Parque Nacional de Cahuita, entre curiosos mapaches y monos: la guía completa 2024
El Parque Nacional de Cahuita es único en Costa Rica. Con sólo un largo sendero entre los ríos Suárez y Perezoso y la costa caribeña, tu paseo por este parque será sin duda especial y lo experimentamos de primera mano durante nuestro viaje de 14 días a Costa Rica. El Parque Cahuita es una reserva que constituye el ejemplo perfecto de la colaboración entre la comunidad local y el gobierno cost arricense, comprometidos con la conservación del hábitat y la protección del medio ambiente. Dentro del Parque Nacional de Cahuita seguro que encuentras una fauna variada, pero te sorprenderá la sociabilidad de los ositos lavadores: no temen lo más mínimo a los humanos.
En cuanto a la costa, la costa caribeña se comenta sólo por su nombre. Este trozo de costa alberga el arrecife de coral más importante de Costa Rica, de hecho puedes optar por hacer un poco de snorkel o darte un buen baño para echarte la siesta.
Cosas que debes saber antes de entrar en Cahuita
El Parque Nacional de Cahuita tiene dos entradas diferentes: una en Playa Blanca y otra en Puerto Vargas. No hay mucha diferencia entre las dos entradas, porque seguirás recorriendo el mismo camino y podrás admirar las mismas vistas. La entrada a Puerto Vargas cuesta unos 5$, mientras que pasando por Playa Blanca puedes dejar un donativo voluntario en la recepción.
Horarios y precios del Parque Nacional de Cahuita
Sector Playa Blanca
De lunes a domingo, de 7 a 17 h.
Sector Puerto Vargas
De lunes a domingo, de 8 a 16 h.
Precios
Playa Blanca: donación voluntaria
Puerto Vargas: adultos y niños $ 5,00
Reglamento del Parque Nacional de Cahuita
Las normas del Parque Nacional de Cahuita permiten la introducción de comida (lo cual es muy raro), pero no alimentes a los animales bajo ninguna circunstancia.
¿Qué está permitido dentro del Parque Cahuita?
- Hacer fotos y grabar vídeo SIN FLASH
- Llevar agua y comida
- Llevar crema solar y repelente de mosquitos
¿Qué no está permitido dentro del Parque Cahuita?
- Hacer fotos con flash
- Llevar alcohol y estupefacientes
- Alimentar a la fauna
- Hablar en voz alta
- Tomar flora, animales y minerales
- Coger o dañar los corales y el fondo marino
- Cigarrillos para fumar y cigarrillos electrónicos
- Lleva encendedores y cerillas
- Llevar animales
- Acampada, caza y pesca
- Utilizar drones
- Nadar en zonas no habilitadas para ello
¿Cómo llegar al Parque Nacional de Cahuita?
El Parque Nacional de Cahuita está a poca distancia de la ciudad del mismo nombre en la provincia de Limón.
En coche
Recomendamos alojarse en Cahuita o Puerto Viejo de Talamanca para visitar el Parque Nacional de Cahuita, porque el viaje en coche desde San José es bastante largo y cansado. Sin embargo, la ruta desde la capital hasta el parque es realmente impresionante, ya que atraviesas una gran parte de selva y luego llegas a la costa. Esta «transición» es muy encantadora y la carretera es suave, sin demasiadas interrupciones: es posible que encuentres algunas obras en curso porque están ampliando la carretera (al menos en el momento de escribir estas líneas). Recorrimos esta carretera y nos detuvimos en un lugar maravilloso para desayunar.
En autobús
En autobús, es aconsejable tomar la ruta de Autotransportes Mepe, que conecta San José con Puerto Viejo de Talamanca. El precio del billete es de unos 12,00 $ yel trayecto dura unas 5 horas y 30 minutos. Hay cuatro horarios de salida (de lunes a domingo a las 6 h, a las 10 h, a las 14 h y a las 16 h) y la terminal de la empresa se encuentra en la Avenida 9. Si quieres componer tu propia ruta, puedes consultar los horarios de los autobuses.
Aparcamiento en el Parque Nacional de Cahuita
En realidad no hay aparcamiento en el Parque Nacional de Cahuita. Te recomendamos que vayas a la reserva por la mañana temprano y entres desde Playa Blanca: no tendrás problemas para aparcar.
¿Qué verás en el Parque Nacional de Cahuita?
¡Tendrás mucho donde elegir! Seguro que no te aburrirás en el Parque Cahuita, porque además de la selva húmeda tropical, encontrarás animales como perezosos, tucanes, mapaches, monos, basiliscos, serpientes (raras), cocodrilos (raros) y numerosas aves.
¿Qué tipo de fauna cabe esperar en Cahuita?
La rica fauna del Parque Nacional de Cahuita no se parece a la de ningún otro parque de Costa Rica. Nada más entrar, tuvimos la suerte de presenciar una «reunión familiar» entre monos capuchinos, en la que el líder de la manada intentaba hacer valer sus opiniones. En Cahuita puedes observar
- Monos Capuchinos
- Monos ardilla
- Perezosos
- Mapaches
- Tucani
- Serpientes
- Tortugas
- Pelícanos
- Ara Macao (poco frecuente)
- Cocodrilos (poco frecuentes)
- Basiliscos (los famosos lagartos que caminan sobre el agua)
- Corales
- Otras aves
- Varios insectos
¿Qué tipo de flora esperar en Cahuita?
La flora del parque es variada y mayoritariamente tropical. De hecho, está a sólo unos metros de la playa y lo atraviesan varios ríos, como el Río Suárez, el Río Perezoso y el Arroyo Kelly.
- Helechos
- Palmeras
- Cedros
- Árbol de la leche
- Manglares
La fauna del Parque Cahuita
El Parque Nacional de Cahuita se fundó en 1970 para proteger los 6 km2 de arrecife de coral que albergan sus costas. Sólo puedes bucear y visitar el arrecife con un guía acompañante: está estrictamente prohibido dañar o coger corales.
Los senderos del Parque Nacional de Cahuita
El Cahuita es un parque nacional con un único sendero dividido en varios sectores. Pero en realidad el sendero es único y desde la entrada occidental, cerca de Kelly Creek, hasta Puerto Vargas cubre una distancia de casi 4 km. Por tanto, el viaje de ida y vuelta consta de unos 8 km de agradable caminata.
De Kelly Creek a Río Suárez
Entrando desde Playa Blanca recorrerás unos 1,5 km antes de llegar a la primera playa bañada por la desembocadura del Río Suárez. Aquí seguro que admirarás muchas especies animales y florales, pero también podrás tomar el sol en Playa Blanca, destino de muchas aves.
De Río Suárez a Punta Cahuita
Este tramo del sendero tiene 2,3 km de longitud y los monos capuchinos se acercan a menudo para posar y hacerse fotos.
De Punta Cahuita a Puerto Vargas
Menos transitado que los demás, este sector ofrece sobre todo una vegetación densa y conduce a uno de los mejores lugares para practicar snorkel.
Visitas guiadas
El parque ofrece algunas visitas guiadas con guías oficiales. Es necesario un guía para ver de cerca el mayor arrecife de coral de Costa Rica. También es posible realizar paseos nocturnos y una excursión de observación de aves.
¿Dónde comer en el Parque Nacional de Cahuita?
Este parque es uno de los pocos en los que se permite entrar con comida. Sin embargo, cerca de la entrada de Playa Blanca (que es la más cercana a la ciudad) hay una tienda de refrescos muy barata donde puedes refrescarte y disfrutar de un buen café.
¿Dónde alojarse para visitar el Parque Nacional de Cahuita?
Visitar el Parque Nacional Cahuita probablemente signifique pasar unos días en el Caribe costarricense. Sin embargo, el mejor lugar para alojarse no es Cahuita, sino Puerto Viejo de Talamanca, porque está mejor equipado y con la encantadora Playa Chiquita a tiro de piedra. Como en otras partes del país centroamericano, hay principalmente cuatro tipos de alojamiento:
- Cabinas
- Pisos
- Hoteles
- Campings
¿Dónde comprar entradas para el Parque Nacional de Cahuita?
Las entradas se pueden comprar in situ en la entrada de Puerto Vargas, mientras que si accedes desde Playa Blanca puedes hacer un donativo.
¿Cómo contactar con el Parque Nacional de Cahuita?
Tel: +506 27529150461
Conclusión: nuestra experiencia en el Parque Nacional de Cahuita
El Parque de Cahuita fue la primera zona protegida que visitamos nada más llegar a Costa Rica. Como cualquier primer amor, el encuentro con el primer perezoso nunca se olvida. La experiencia también fue única gracias al día soleado que nos acompañó por el sendero de Cahuita, pero sin duda el recuerdo que más atesoramos es el del intento de robo de nuestra mochila… ¡por parte de un oso perezoso! Tumbarse en las blancas arenas de Playa Blanca fue relajante y pasear por las orillas del Río Perezoso nos permitió ver un basilisco haciendo malabares en las aguas. El Parque de Cahuita no puede pasarse por alto, sobre todo por su fantástico arrecife de coral.