Qué ver en Costa Rica: mucho donde elegir
Una pregunta tan obvia como importante antes de emprender tu viaje es seguramente: ¿qué ver en Costa Rica? Bueno… ésta es una pregunta cuya respuesta llevaría cientos de páginas contestar al 100%. Haremos todo lo que esté en nuestra mano para ofrecerte una visión global de las principales atracciones y actividades del país, pero por razones obvias creemos conveniente desglosarla por zonas geográficas.
Costa Rica se subdivide principalmente en siete regiones, considerando también la zona de San José, la capital. En los párrafos siguientes, iremos por orden, empezando por la zona norte, terminando por la costa caribeña y, en el lado opuesto, por la cosa pacífica.
Noroeste de Costa Rica
No querrás dejar de visitar el noroeste de Costa Rica si te preguntas qué ver en Costa Rica. Esta zona es apta para todo tipo de viajeros, ya que abarca montañas, playas (poco concurridas) y, al mismo tiempo, selvas y bosques tropicales con una fauna nada menos que asombrosa. Digamos que si buscas un poco de aventura y una pizca de ecoturismo, ésta es la zona ideal para empezar: entraremos en más detalles en los capítulos siguientes.
Arenal y Llanuras del Norte
A pesar de su modesta prominencia (813 metros), el volcán Arenal se eleva sobre la zona caracterizada por llanuras bastante extensas y una notable selva tropical. En otras palabras, en esta zona, es la ciudad de La Fortuna la que sirve de centro neurálgico de todo el turismo, gracias a su bulliciosa vida y a las conexiones desde ella con los distintos puntos de interés.
Península de Nicoya
Si miras el mapa de Costa Rica, seguro que te habrás fijado en una gran porción de tierra que se extiende desde la parte occidental hasta el mar, al sur. La península de Nicoya es famosa por sus playas (algunos afirman que son las más bellas) y, sobre todo, por el clima seco y menos lluvioso del país. La península es especialmente popular entre los surfistas de todo el mundo.
Cosa pacífica central
La costa del Pacífico Central también es un destino popular para los surfistas, pero esta zona no sólo ofrece intrigantes olas, sino una densa vegetación y unas vistas impresionantes. Esta zona es también punto de paso de ballenas jorobadas y guacamayos. Si te interesa, también es uno de los mejores lugares para disfrutar de la cocina costarricense.
Meseta Central
La meseta central es, de hecho, el interior de Costa Rica. Formada por valles y fantásticas colinas, esta zona es rica en plantaciones de café y granjas. Aquí puedes saborear la vida costarricense por derecho propio, separándote un poco de esas zonas turísticas que, por bellas que sean, no te permiten vislumbrar el verdadero corazón de Costa Rica.
San José
A menudo se infravalora la zona de San José y a nosotros también nos gustaría tener más tiempo para conocerla mejor. Animada capital y centro estudiantil, la ciudad también conocida como Chepe ofrece numerosos museos y restaurantes típicos, así como una vida nocturna ideal para los jóvenes. El Parque Nacional Braulio Carrillo también está a poca distancia de la ciudad.
Costa del Mar Caribe
Aunque pueda parecer un destino puramente playero, la costa del Mar Caribe ofrece tantas actividades y una fauna tan diversa que es posible verlo todo. Sin duda, las estrechas playas pobladas por numerosos cocoteros son un símbolo de esta zona, pero los parques nacionales vecinos y la gastronomía caribeña no son menos impresionantes.
Península de Osa y sur de Costa Rica
Sin duda, la biodiversidad caracteriza este cuadrante de Costa Rica. A veces, la carretera para llegar a él puede ser intransitable, pero las excursiones y la cultura indígena te compensarán por todo el esfuerzo. Aquí tampoco faltan playas salvajes y una fauna espectacular.
Pero ahora entremos en detalle y descubramos las particularidades de cada una de estas regiones, que te ayudarán a planificar mejor tu viaje.
Qué ver en el noroeste de Costa Rica

Rodeada por el océano al oeste y las montañas al este, la región noroeste de Costa Rica es una zona de extraordinaria y fascinante diversidad. El extremo noroeste es una vasta extensión llana de praderas y bosque tropical seco, donde las vistas de la sabana sólo se ven interrumpidas por árboles azotados por el viento. En la parte oriental, la Cordillera de Guanacaste destaca entre las llanuras, con una serie de volcanes aún en actividad (se nota por las bocanadas de humo). En la parte más meridional, en la Cordillera de Tilarán, se extienden bosques nebulosos envueltos en bruma y ricos en una impresionante biodiversidad: aquí encontrarás una increíble variedad de entornos, caracterizados por una gama sin igual de ecosistemas y aventuras.
En esta zona, te recomendamos que no te pierdas estas bellezas:
Monteverde y Santa Elena
Santa Elena fue nuestro hogar durante tres días fantásticos. Decidimos quedarnos aquí para luego visitar toda la belleza natural de los alrededores, como la Reserva Biológica de Monteverde y los Puentes Colgantes.
En esta zona puedes visitar uno de los mayores ecosistemas de Costa Rica, así como probar algunas de las delicias de la cocina centroamericana. Para tu comodidad, permítenos hacerte una especie de lista de comprobación:
- Curi Cancha – En el límite de la Reserva de Monteverde, la Reserva de Curi-Cancha es un refugio que acoge a muchas especies de aves, pero menos visitantes que las paradas costarricenses más comunes. Aquí encontrarás más espacios abiertos y podrás ir a observar aves para admirar quetzales y campanillas: además de ellos, tendrás mucho donde elegir, con más de 200 especies. El refugio abre a las 6.30 h y puedes llegar a él por tu cuenta o en visita guiada. Cerca de la reserva también puedes visitar la Selva de los Murciélagos para avistar murciélagos.
- Reserva Biológica de Monteverde – Aunque no es un parque público, la reserva fundada por los cuáqueros goza de la misma fama que Manuel Antonio. Aquí puedes encontrar una flora realmente impresionante, con bromelias, orquídeas y árboles majestuosos. Hogar del quetzal resplandeciente, la Reserva Biológica de Monteverde alberga también más de 700 especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles. Como hemos escrito una guía detallada de la Reserva de Monteverde, no nos detendremos más en ella.
- Reserva Bosque Nuboso de Santa Elena – Aquí el paisaje y el ecosistema son muy similares a los de la reserva de Monteverde, pero es una zona especialmente buena para avistar el manachín colilargo y el tucán esmeralda. En cualquier caso, la vegetación brilla con un verde intenso, gracias en parte al rocío que se deposita en las hojas. El parque dispone de una torre de observación para admirar el panorama circundante y, si hay muchas nubes, recomendamos esperar a que se disipen.
- Parque Selvatura – Si quieres experimentar la emoción de volar sobre el bosque o atravesarlo en puentes colgantes, el Parque Selvatura es para ti. Aquí puedes disfrutar de más de 3 km de senderos suspendidos sobre puentes que se elevan 30 metros sobre el suelo, o descender en picado utilizando las famosas tirolinas. Para completar la experiencia del Parque Selvatura, encontrarás el refugio de perezosos (para ejemplares que no sobrevivirían en libertad), el reptilario y el mariposario.
Río Celeste
Una de las mayores atracciones de Costa Rica es el famoso Río Celeste, que lleva este nombre por su impresionante color. Aquí también serás testigo de un triunfo de la vida y de la biodiversidad de todo tipo, por lo que también te recomendamos una visita al Parque Nacional del Volcán Tenorio. Pero lo primero es lo primero…
- Catarata de Río Celeste – El color azul del Río Celeste es en realidad un verdadero fenómeno de la naturaleza, porque el color viene dado por los minerales y elementos como el aluminio, el silicio y el oxígeno, presentes en las aguas de este río. ¿El resultado? Las aguas del Río Celeste devuelven la luz en diversas formas, como un prisma. De hecho, sólo puedes apreciar el etéreo celeste en determinadas condiciones de iluminación: a plena luz del sol podrás disfrutar más de este espectáculo. La cascada (catarata) del Río Celeste se encuentra dentro del Parque Tenorio y está bien indicada por señales dentro del parque. Tendrás que bajar unos 150 escalones para llegar a ella, pero te aseguramos que realmente merece la pena.
- Parque Nacional del Volcán Tenorio – De nuevo, hemos elaborado una guía exhaustiva que te recomendamos leer aquí. En cualquier caso, debes saber que el volcán roza casi los 2.000 metros de altura y que en su interior encontrarás una fauna y flora realmente diversas. En ningún caso debes perderte Los Teñidores, un paraje donde dos arroyos confluyen en una pequeña poza de agua, mezclando colores entre el verde y el azul.
Como es una zona muy lluviosa, nos parece justo informarte de que puedes encontrar muchos sedimentos en el fondo de los cursos de agua en caso de lluvia. Esto perjudica el juego de colores y luces típico del Río Celeste, por lo que te aconsejamos que llames por teléfono al parque para comprobar que el Río Celeste es realmente… celeste (+506 2206-5369).
Cañas
Una muestra de la vida rural y menos turística, que te permitirá conocer el lado menos conocido, pero también más auténtico, de Costa Rica. La región de Cañas se caracteriza por llanuras y colinas dedicadas por completo a la ganadería, pero también es un centro clave para diversas actividades como el rafting y el senderismo. Tocarás la cultura sabanera y no te costará ver alguna corrida de toros típica de Costa Rica.
- Rafting – Si eres aficionado al rafting en la provincia de Guanacaste, hay algunos rápidos que te gustarán. Aunque la región de Cañas es mayoritariamente árida, hay muchas actividades disponibles en los cursos de agua de las afueras de la ciudad. El río Tenorio, en particular, tiene algunos rápidos de clase IV con discretas caídas, aunque el río Sarapiquí y la zona del volcán Arenal son más adecuados para esta actividad. En cualquier caso, te aconsejamos que te pongas en contacto con la empresa local RCR Rafting para organizarlo.
- Palo Verde – No es uno de los destinos más conocidos, pero la cuenca del Palo Verde ofrece a los amantes de la naturaleza una variedad de hábitats únicos. El parque nacional está a 45 kilómetros de Cañas y no es fácilmente accesible en transporte público, por lo que se recomienda ir en coche. En los humedales del parque puedes encontrar el rarísimo jabirú (ave acuática en peligro de extinción) y chotacabras. Como alternativa, y quizá más panorámica, puedes optar por una excursión en barco por el río Tempisque, donde podrás apreciar más las zonas acuáticas y admirar la avifauna.
- Fiestas Cívicas – Si de verdad quieres saborear la cultura local (sabanero), sólo tienes que asistir a una fiesta cívica. Durante siete días, los lugareños organizan desfiles de caballos y corridas de toros, principalmente en Cañas, en marzo, y en Liberia, en febrero. En las corridas costarricenses, a diferencia de las demás, no se lleva a los toros a la muerte y los mayores peligros corren a cargo de los humanos. Aunque no nos gusten especialmente los espectáculos con animales, los Toros a la tica representan una de las tradiciones de la cultura costarricense.
Rincón de la Vieja
Lo que da nombre al parque nacional es el volcán Rincón de la Viejauna formación decididamente activa que registró grandes erupciones hasta principios de 2023. Obviamente, sería demasiado arriesgado acercarse al cráter, pero desde las laderas puedes presenciar notables espectáculos de humo y vapor. Hay dos entradas distintas al Parque Nacional Rincón de la Vieja:
Las Paillas: cuya entrada está cerca de Curubandé De Liberia y se encuentra aquí.
Santa María: la entrada este es accesible siguiendo estas indicaciones.
Horario: abre a las 8.00 h y cierra a las 16.00 h.
Día de cierre: lunes
El nombre de Rincón de la Vieja procede de una antigua leyenda, según la cual la hija del jefe tribal Curubandà vivió toda su vida en el borde del cráter: el lugar donde Curubandà arrojó a Mixcoac, el amado de su hija. Pero ahora queremos darte algunas sugerencias sobre qué ver en esta zona.
- Fumarolas – siguiendo el sendero de Las Paillas (unos 3,5 km), serás testigo de un espectáculo de fumarolas de todo tipo. Este sendero te dará una muestra de toda la potencia del volcán, además de ofrecerte manantiales y piscinas de barro humeante.
- Cascadas: no hay escasez de cascadas en este fantástico lugar. Los senderos de La Cangrega (9,9 km) y Escondida (8,7 km) conducen a impresionantes cascadas, aunque cerca puedes dar un paseo de 20 minutos hasta un fascinante puente colgante donde también podrás zambullirte y nadar.
- Aguas termales: se trata de una instalación privada, pero un baño en las aguas termales del Río Negro te sentará de maravilla si quieres descansar y relajar la mente y el cuerpo. Las piscinas de agua caliente son fácilmente accesibles, ya que se encuentran justo a las afueras del Parque Nacional Rincón de la Vieja.
- Cascadas de La Leona – Cerca de Curubandé fluye el Río Blanco, hogar de numerosas cascadas e impresionantes piscinas naturales. Te recomendamos que reserves una excursión privada que te permita disfrutar de todos los atractivos del lugar. También puedes practicar escalada en roca y saltar al agua desde los acantilados (si eso es lo tuyo). Hay muchas excursiones que salen de Liberia y Nicoya, en cada caso puedes encontrar aquí nuestros mejores consejos, incluido el transporte en jeep.
Santa Rosa
Santa Rosa es una porción de territorio incluida en elACG (Área de Conservación Guanacaste), que son casi 500 km de pantanos, praderas y bosque tropical seco (muy escaso). Teatro de la lucha por la independencia del país, Santa Rosa es fácilmente accesible en coche gracias al servicio de la Interamericana.
Esto es lo que hay que ver en Costa Rica si te alojas en Santa Rosa:
- Mirador Tierras – Se trata de un mirador panorámico que te hará apreciar la inmensidad del parque que se extiende hasta la costa del Pacífico. Todo lo que tienes que hacer aquí es relajarte y hacer fotos que no pueden faltar en tus álbumes.
- La Casona – Santa Rosa se utilizaba antiguamente para la cría de ganado y el cultivo, y más tarde se utilizó como Parque Nacional para proteger el bosque seco. La Casona es el edificio histórico que encierra toda la historia rural de la zona, aunque actualmente es una réplica, ya que el complejo original fue destruido por un incendio en 2001.
- Isla Bolaños e Islas Murciélago – No subestimes un viaje a las islas del Golfo de Santa Elena, porque podrás ver tiburones leuca, mantarrayas y pelícanos. Aquí se ha establecido un refugio quizás poco conocido para muchas especies marinas y aves. Te recomendamos encarecidamente que organices una excursión para observar estas fantásticas criaturas.
Qué ver en Costa Rica: Arenal y Llanuras del Norte

La regióndel Arenal es una de las más importantes y visitadas de Costa Rica, no sólo por el imponente volcán que da nombre a esta zona. De hecho, además del volcán Arenal, la ciudad de La Fortuna es un centro neurálgico para el tusrismo gracias a las numerosas actividades recreativas y de vida salvaje que se pueden encontrar en ella. Entre plantaciones de plátanos y piñas y llanuras pantanosas, se llega a la costa caribeña, donde puedes relajarte y practicar snorkel, entre otras actividades.
Para ponértelo más fácil, hemos dividido el área en cuatro zonas que no te puedes perder. De La Fortuna a Caño Negro, de Sarapiquí al refugio de Maquenque, tu viaje tocará prácticamente todos los puntos de interés que encierra la vida salvaje e indómita de Costa Rica. Aunque hay muchas conexiones desde La Fortuna y Sarapiquí, te recomendamos que alquiles un coche para llegar a las zonas más remotas.
Volcán Arenal y La Fortuna
El volcán Arenal dejó de entrar en erupción en 2010 (aunque todavía se considera activo), pero su grandeza sigue siendo un espectáculo digno de contemplar. La naturaleza aquí es exuberante y no dejará de asombrarte. Hay cascadas y senderos por la selva tropical, así como el hermoso lago, en cuya orilla hay varios restaurantes muy aclamados. No perdamos más tiempo y veamos las principales atracciones de la zona:
- Parque Nacional del Volcán Arenal – El parque es un punto de partida casi obligatorio y cuenta con dos senderos: el Sendero Coladas (2 km) y el Sendero El Ceibo (3 km). El primer sendero, cuyo nombre deriva de las coladas de lava, te permite ascender por las rocas de lava formadas tras laerupción de 1992. El Ceibo, por su parte, ofrece una panorámica de la fauna local, además de albergar una Ceiba de 400 años. El tronco de este árbol es inmenso: debes verlo.
- Catarata Río Fortuna – No es que haya escasez de cataratas en Costa Rica, pero la del Río Fortuna es definitivamente majestuosa. Sus aguas se precipitan en una poza desde una altura de nada menos que 70 metros; puedes imaginarte la fuerza que desprenden. Una vez que hayas descendido los más de 500 escalones, puedes darte un refrescante chapuzón al borde de la poza, teniendo en cuenta que por debajo de la cascada es aconsejable no pasar.
- Místicos Puentes Colgantes del Arenal – No sólo Monteverde presume de una larga serie de puentes colgantes, porque la selva del Arenal también ofrece nada menos que 16 puentes que abarcan 250 hectáreas de bosque. Aquí encontrarás diversa fauna y flora, y si optas por una visita guiada tendrás la oportunidad de observar muchas más especies.
Sarapiquí
Esta región de Costa Rica se caracteriza sin duda por el Río Sarapiquí, que a lo largo de los años se ha convertido en un destino popular para todos los aficionados al rafting. En este curso de agua hay rápidos de diversas dificultades, que al mismo tiempo te permiten admirar toda la belleza de la vegetación y la fauna circundantes. La región de Sarapiquí era conocida porque Puerto Viejo era el nudo principal de todas las rutas relacionadas con el transporte de frutas como plátanos, piñas y palmitos. Sarapiquí sigue siendo una de las zonas más visitadas para la observación de la fauna, pero veamos qué puedes hacer aquí.
- La Selva – Estación de investigación biológica, esta reserva es la mayor de la región y es popular entre estudiantes e investigadores. La selva (16 kilómetros cuadrados) limita con el Parque Nacional Braulio Carrillo y, con más de 800 especies de aves y 170 de mamíferos, es otra parada obligada en un plan de viaje. Puedes alojarte en los albergues de la estación de investigación y recorrer los más de 57 kilómetros de senderos que serpentean por el parque.
- Yatama – La selva tropical ofrece, como siempre, paz y un profundo contacto con la naturaleza. A unos 15 km al sur de Puerto Viejo de Sarapiquí, puedes acceder a una experiencia única. Si te alojas en los famosos Ecolodges, irás en busca de ranas y serpientes y dormirás en cabañas (algo espartanas) encantadoras. Las excursiones guiadas diarias están incluidas en el precio y te recogerán en Horquestas para llegar a los lodges: te recomendamos que dejes el coche en el aparcamiento del pueblo.
Refugio de vida silvestre Maquenque
Una zona que poca gente conoce, pero que sin duda merece una visita. Creado en 2005, este refugio es uno de los más jóvenes de Costa Rica y protege más de 500 kilómetros cuadrados de vegetación forestal y humedales. El Refugio de vida silvestre Maquenque se creó principalmente para proteger el hábitat delguacamayo verde, un ave majestuosa que, sin embargo, está en peligro de extinción. Si te gusta la ornitología, éste es el lugar ideal para observar las más de 400 especies que surcan los cielos de Maquenque, pero no faltan otras especies animales como mamíferos, reptiles y anfibios.
En este caso, nos gustaría recomendarte dos lugares donde puedes alojarte para apreciar plenamente la vida salvaje de este fantástico hábitat.
- Boca Trapada – Sin duda una visita obligada para todos los observadores de aves. El alojamiento EcoLodge Laguna del Lagarto es el lugar perfecto porque te permite observar numerosas especies de aves, incluido elavolo real. Si quieres ver aves acuáticas, puedes hacer visitas guiadas a la laguna o alquilar una canoa. En cualquier caso, las 350 especies de aves satisfarán tu interés por la observación de aves.
- Casa en un árbol – Alojarse en la copa de un árbol es una experiencia única en sí misma, pero si esto ocurre en medio de una selva tropical su atractivo se multiplica a la enésima potencia. En el Maquenque Eco Lodge también hay bungalows disponibles, para los que sufren con las alturas, pero en ambos casos encontrarás un alojamiento bien equipado. Sin duda, el alojamiento en las copas de los árboles es popular, así que si quieres observar la selva desde arriba, reserva tu plaza con antelación.
Caño Negro
La de Caño Negro es otra zona famosa para la observación de aves. Aquí el río Frío realiza ciclos en continua crecida, que durante la estación húmeda crea un lago de unas 800 hectáreas. La mejor época para admirar el lago y su fauna es a partir de mayo, ya que las lluvias dan nueva vida al río, normalmente delgado y pequeño. Otra actividad muy popular en esta zona es la pesca deportiva, que se practica desde hace años cuando el lago está inundado. Hay principalmente dos actividades que hacer en esta zona, que es especialmente adecuada para la navegación y la observación de aves.
- Refugio de vida silvestre Caño Negro – Si te gusta la naturaleza, este refugio te gustará porque es rico en aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Aquí, además de las aves, los protagonistas son los caimanes y los basiliscos: estos últimos caminan sobre el agua como Jesús. Entre las aves, el martín pescador es particularmente popular, pero también puedes observar garzas, garcetas, correlimos, jacanas, limícolas, jabirds, el ibis lustroso, la gracula nicaragüense y elbuitre cabeza amarilla menor.
- Pesca – Entre las actividades que existen incluso antes de la observación de aves está la pesca. Los lugareños viven de sus capturas, tanto como dieta como moneda de cambio en los mercados. De agosto a noviembre, las aguas dulces están pobladas por el sábalo de río, un espécimen que puede pesar hasta 150 kg. En la estación seca, en cambio, se pueden ver numerosos ejemplares de lucio de mar fino.
Qué ver en Costa Rica: Península de Nicoya
Cuna del surf, la Península de Nicoya ofrece playas fantásticas incluso para los que no están acostumbrados a este deporte. Esta lengua de tierra frente al Pacífico te sorprenderá, ya que puedes encontrar todo tipo de actividades y, sin embargo, una vasta cultura culinaria. El único inconveniente es la accesibilidad, debido a su conformación: llegar a la península en transporte público puede llevarte mucho tiempo.
Esta parte de Costa Rica es una de las cinco Zonas Azules del mundo, un lugar donde la esperanza de vida es mayor que en otras zonas del planeta. Pero veamos qué puedes hacer una vez aquí.
Sámara
Debes saber que Sámara es uno de los destinos más infravalorados por todos los viajeros a Costa Rica, de hecho está mucho más abajo en el ranking que Tamarindo y Nosara. En cambio, te recomendamos que te dejes caer por allí, porque encontrarás la tranquilidad de un lugar poco masificado, con un mar azul y unas gentes realmente exquisitas. Por cierto, el lugar es fácilmente accesible tanto a pie como en bicicleta, para dar agradables paseos al atardecer.
- Isla Chora – Justo enfrente de Playa Sámara verás sin duda la silueta de Isla Chora, un pequeño paraíso en medio delocéano Pacífico pero cerca de la costa. Puedes llegar a la isla en kayak, teniendo cuidado con las olas que podrían hacerte esforzarte un poco más. Además de la pequeña y relajante playa, aquí encontrarás fácilmente iguanas, cangrejos, rapaces y mapaches. Con la marea baja también puedes nadar hasta la isla, pero esto depende de ti y de tu forma física. El snorkel es imprescindible, ya que estarás en medio de un arrecife de coral.
- Playa Carrillo – A un cuarto de hora en coche de Sámara, llegarás a la hermosa Playa Carrillo. Mucho menos concurrida que Playa Sámara, esta playa te permite darte un baño tranquilamente con una extensión de palmeras digna de una película a tus espaldas.
- Playa Corozalito – Esta playa ofrece un espectáculo que merece todo el viaje. Entre mayo y febrero puedes ver a las tortugas marinas desovar en agujeros especiales excavados en la playa. Puedes hacer visitas guiadas desde las 18.00 hasta las 22.00 horas, pero te recomendamos que no molestes a las tortugas con luces blancas y antorchas. El guía debe proporcionarte una linterna de luz roja; no hagas fotos con flash.
Montezuma
¿Sabías que sólo siete cascadas en todo el mundo caen al mar? Pues… ¡puedes encontrar una en Moctezuma! Pequeño pueblo sin pretensiones, Montezuma tiene muchas tiendas típicas y refrescos baratos, así como una playa rocosa. Esta zona es también la puerta de entrada para visitar Puntarenas y las zonas centrales de Costa Rica.
Alrededor de Montezuma, por cierto, se encuentra la primera reserva natural establecida en Costa Rica: la Reserva Absoluta Cabo Blanco. Te aconsejamos que visites esta zona durante la estación seca, ya que las lluvias podrían comprometer muchas de las rutas que elijas.
- Tortugas marinas – Desde Playa Montezumasólo tienes que caminar unos cientos de metros para llegar a la Estación de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas y Ecosistemas de Playa Montezuma (sí, el nombre es un poco largo). Aquí, un grupo de voluntarios protege los huevos de tortuga y, sobre todo, permite que las crías lleguen al mar sin demasiado peligro: precisamente entre las 4 y las 5 de la tarde. Si quieres presenciar la liberación nocturna, te recomendamos que vayas aquí entre marzo y noviembre.
- Cataratas Montezuma – En la Península de Nicoya hay un tesoro más o menos «escondido». Un triplete de cataratas, rodeadas de selva, cuyas refrescantes pozas son la recompensa perfecta tras una agotadora caminata. El paso por el Sendero del Lecho del Río es la aproximación más directa para llegar a la primera cascada, pero ten cuidado porque el sendero incluye rocas resbaladizas y aguanieve: hazte con calzado ajustado y resistente al agua. Las cascadas intermedias están prácticamente una encima de la otra, pero las dos últimas están dentro de la propiedad de Sun Trails, un conjunto local que proporciona interesantes experiencias de tirolina.
- Playa Cocalito y El Chorro – Agua tan transparente que parece que no está ahí: ésta es la característica de Playa Cocolito. Puedes llegar a ella fácilmente a pie o en coche, pero te recomendamos un hermoso y evocador paseo a caballo. En esta playa se encuentra la cascada de El Chorro, un bello espectáculo de agua dulce que se precipita directamente al océano.
Tamarindo
Probablemente hayas oído hablar de Tamarindo si lo tuyo es la fiesta y la vida nocturna. Esta ciudad tiene fama de ser la ciudad de la fiesta de Costa Rica y no hay nada malo en pasarse por allí para un poco de juerga entre las olas, las playas y una gota de cerveza. En Tamarindo también se practica el surf, con olas suaves cerca de Playa Tamarindo y crestas algo más desafiantes a lo largo. La vida aquí está dedicada a la diversión, pero no faltan las atracciones naturales, un poco como toda Costa Rica por otra parte.
Dicho esto, en Tamarindo, sea temporada seca o lluviosa, siempre hay diversión.
- Discotecas – Nos gustaría indicarte algunos lugares para que pruebes, ya que la vida nocturna de Tamarinodo es un gran atractivo.
- Sharky’shace karaoke aquí y sirve platos sin pretensiones, típicamente de pub.
- Bar Crazy Monkey’sEste local se caracteriza por sus sesiones de DJ y una gran pista de baile.
- Cervecería Volcano: un local junto a la playa que te permite presenciar impresionantes puestas de sol.
- Surf y snorkel – Como hemos dicho, Tamarindo también es sinónimo de surf y, si eso no te va, de snorkel. Aquí hay muchos operadores turísticos que organizan excursiones en catamarán, en las que, por supuesto, se planifican largos viajes para practicar snorkel. En cambio, para el surf, si eres principiante, es especialmente adecuado lo siguiente Playa Tamarindo porque no hay muchas rocas cerca de la costa, por lo que es ideal para principiantes.
- Parque Nacional Marino Las Baulas – Las tortugas luteas son la principal atracción de este parque nacional, que alberga una inmensa extensión de manglares. Puedes acceder a la reserva por tu cuenta o mediante excursiones organizadas, pero lo importante es que no te bajes del barco o del kayak en el estuario de Tamarindo, ya que las aguas están habitadas por cocodrilos. Para presenciar el desove de la tortuga laúd (en peligro de extinción), tendrás que hacer una excursión guiada de octubre a marzo.
Playa Conchal
Esta zona ha sido a menudo el centro de diatribas entre hoteleros e instituciones. En Costa Rica, como ya sabrás, no hay playas ni complejos turísticos privados, lo cual es una alegría para todos los turistas: también porque esto significa menos costes. Sin embargo, a los hoteles, resorts y establecimientos esto no les gusta mucho, por lo que Playa Conchal (territorio de resorts de lujo) es una de las zonas más disputadas del país.
Puedes estar tranquilo, porque el alcalde ha rechazado cualquier intento de privatizar la zona y tus vacaciones incluirán también las aguas cristalinas de esta bahía. Las principales atracciones aquí son claramente las playas y, si eres del tipo aventurero, los hoteles de lujo.
- Las tranquilas aguas de Playa Conchal, la antítesis de Tamarindo, Playa Conchal es cualquier cosa menos llena de olas. Este lugar es ideal para relajarse y practicar la apnea, así como algo de pesca submarina. Conocido lugar de paso de marlines y atunes, la playa es totalmente blanca y muy popular entre lugareños y turistas. También deberías probar una de las excursiones organizadas al atardecer, tal vez montado en un corcel.
- Playa Brasilito – Esta playa no es tan famosa como Playa Conchal, pero gracias a ello encontrarás un entorno más tranquilo y menos concurrido.
Qué ver en Costa Rica: costa del Pacífico central
El Pacífico Central es la zona que incluye el famoso Parque Nacional de Manuel Antonio, una joya de belleza natural como playas, fauna y flora de todo tipo. Un poco más abajo encontrarás el Parque Nacional Marino Ballena, un lugar ideal para avistar ballenas jorobadas, pero no faltan lugares para practicar surf, como Dominical.
Esta zona es quizá la más solicitada por su variedad de actividades, incluida una notable cultura culinaria. Desde Tárcoles, hogar de cocodrilos, hasta Uvita, disfrutarás de surf, clubes, parques nacionales y una gran variedad de actividades recreativas.
Dominical
Dominical, un pueblo de pescadores, se ha convertido con el tiempo en un destino popular para todos los surfistas. En este pueblo, experimentarás el espíritu comunitario que caracteriza a Costa Rica, sin dejar de lado la relajación y el contacto con la naturaleza. No esperes un gran centro urbano, ya que Dominical se puede visitar fácilmente a pie en unos 15 minutos, pero está lleno de clubes y hay muchas actividades en los alrededores.
- Eco Feria – La Eco Feria de Dominical no es más que el mercado semanal de los agricultores. Se celebra todos los viernes de 8.30 a 13.30 y en él puedes encontrar de todo, desde zumos frescos hasta ropa y artículos de decoración. Asegúrate de llevar dinero en efectivo, ya que muchos puestos no tienen TPV para tarjetas de crédito.
- Cervecería Fuego – La Fábrica de Cerveza Fuego es una visita obligada, aunque no te guste la cerveza. Desde aquí puedes presenciar fantásticas puestas de sol con mesas con vistas a la selva. Fuego se centra en la elaboración de cervezas frías y calientes, pero también sirve cócteles y comidas, tanto frías como calientes.
- Cataratas Nauyaca – A sólo 10 km del centro de Dominical serás testigo de un espectáculo natural sin igual. La ruta puede ser un poco más difícil en época de lluvias, por lo que te recomendamos ropa adecuada. Puedes hacer el recorrido a pie o a caballo utilizando una de las muchas excursiones guiadas de la zona, pero de cualquier forma vivirás una experiencia de cuento de hadas gracias a la exuberante vegetación y a los muchos animales que encontrarás por el camino. Aquí hay dos cascadas, pero sólo puedes bañarte en la poza de la inferior.
Jacó
Más al norte que Dominical, Jacó es el lugar ideal para quienes lleguen desde San José y busquen algunas olas para divertirse, así como un poco de vida nocturna similar a la de Tamarindo (pero no igual). Cerca, a unos 30 minutos en coche hacia el norte, discurre el río Tárcoles, que está literalmente infestado de cocodrilos.
- Playa Jacó – La playa principal es muy grande y larga, lo que la convierte en un lugar ideal para surfistas principiantes e intermedios. En el extremo norte de la playa encontrarás unas cuevas fantásticas, pero ten cuidado con las mareas: cuando suban será imposible entrar o salir. 15 km más al sur está Playa Hermosa, adecuada tanto para tomar el sol como para hacer surf a un nivel mucho más divertido que el de principiante.
- Música – Jacó está considerada la ciudad más movida de la Costa del Pacífico Central, por lo que no te costará encontrar locales con actuaciones de música en directo o sesiones de DJ. Te recomendamos el Sala Verdecon música en directo y comida vegetariana, elPub Naranja y el Club Nocturno Le Loft. Pero hay muchos otros en los alrededores, así que vete a explorar y encuentra el lugar que mejor se adapte a tus gustos.
- Cocodrilos – Debes saber que el Río Tárcoles es probablemente el río más habitado por cocodrilos de todo el planeta. Cerca de la ciudad de Tárcoles, en el puente, seguramente observarás a numerosos espectadores con vistas al estuario del Río Tárcoles. Debajo del puente suelen residir muchos ejemplares de este mamut animal, tan fascinante como peligroso. Aún puedes encontrar una guía dedicada visitando esta página.
Parque Nacional Manuel Antonio
Manuel Antonio es uno de los diez mejores parques del mundo según las clasificaciones y con razón. A este pequeño paraíso no le falta de nada: playas, animales, flora, entretenimiento. Como hemos escrito una guía muy detallada del parque, no entraremos en demasiados detalles y te recomendamos que la leas detenidamente visitando este enlace.
Uvita
Uvita es prácticamente sinónimo del Parque Nacional Marino Ballena, un destino para todos los amantes de las ballenas y las ballenas jorobadas. Sin embargo, no faltan otras actividades. De hecho, en Uvita también se celebra elFestival Envision, un evento que reúne a miles de personas para disfrutar de música, comida y todo tipo de espectáculos.
- Avistamiento de ballenas – Ver una ballena jorobada es una emoción que no podemos describirte aquí, por escrito, pero que debes experimentar por ti mismo. Te remitimos directamente a la guía que hemos escrito especialmente para ti, para que disfrutes de los mejores momentos.
- Festival Envision – Este acontecimiento es tan popular que a veces las entradas se agotan el año anterior. El festival dura una semana y ofrece actividades de todo tipo, desde música a yoga, desde cocina a excursiones por la naturaleza. Visita el sitio web oficial para inscribirte en la lista de espera, realmente merece la pena.
Qué ver en Costa Rica: Costa Caribe

Probablemente un viaje a Costa Rica no es un viaje sin un paso por la costa caribeña. A lo largo de estos 280 km de costa hay parques nacionales, pueblos pintorescos y muchas actividades relacionadas con la naturaleza y la vida salvaje. Desde Totuguero hasta Puerto Viejo de Talamanca es muy difícil no encontrar algo que te guste, entre ellos el Parque Nacional de Cahuita: un espectáculo entre el mar Caribe y la selva tropical.
Tortuguero
No es difícil entender que el nombre signifique Tierra de Tortugas, pues el Parque Nacional de Tortuguero alberga una de las playas de desove de tortugas verdes más importantes del mundo. A principios del siglo XX, la deforestación y la caza amenazaron con extirpar esta especie de tortuga, que luego se recuperó a partir de 1959.
- Tortugas – Al igual que la observación de ballenas, contemplar un nido de tortugas (y a las crías llegar al mar) es una experiencia casi espiritual. Criaturas milenarias que llevan sobre sus hombros la sabiduría del mundo, dotadas de una armadura imperecedera, pero extremadamente frágiles e indefensas. De marzo a octubre, puedes presenciar tanto el desove como la eclosión de los huevos en una de las excursiones guiadas disponibles.
- Canales de Tortuguero – Otra experiencia que merece la pena probar es el paso por los canales del parque. Los Canales de Tor tuguero se crearon artificialmente en 1974, pero resultan ser una obra de arte al aire libre, ya que conectan ríos y lagunas, creando un espectáculo natural. Aquí puedes encontrar 405 aves, 125 mamíferos y 124 reptiles y anfibios, así que después de pagar la entrada al parque (unos 25 euros), haz una excursión para explorar la vasta zona lacustre.
- Sendero del Jaguar – Cerca del parque, detrás de la oficina de los guardaparques en Cuatro Equinasencontrarás el Sendero del Jaguar, que es un camino de 2 km de longitud a través de la selva. Loros verdes, monos y perezosos son sólo algunos de los especímenes que podrás observar en este fascinante sendero.
Cahuita
Al sur se encuentra un pueblo de 4000 almas llamado Cahuita. Aquí podrás saborear la antigua cultura caribeña, ten en cuenta que sus antiguos habitantes aún hablan mekatelyu, una lengua criolla a la antigua usanza. La principal atracción es el Parque Nacional de Cahuita, tanto para experiencias en tierra como para practicar snorkel.
- Parque Nacional Cahuita – Según nuestra experiencia, éste fue uno de los parques más fascinantes que visitamos, porque es muy especial. Se puede considerar el primo menos famoso de Manuel Antonio, porque los senderos se extienden entre el mar y la selva tropical, combinando bien ambas experiencias. Como hemos elaborado una guía muy detallada, te recomendamos que vayas y la leas.
- Comunidades indígenas – Puede ser interesante que entres en contacto con tribus indígenas caribeñas, para que puedas experimentar de primera mano las antiguas tradiciones. El pueblo de Yorkín, dentro de la Reserva Indígena Yorkínes un destino de visita obligada para este fin y para conocer a los bribes, uno de los dos grupos indígenas (el otro es el grupo cabécar). Hay varias organizaciones que organizan visitas con pernoctación en el pueblo, te recomendamos ésta.
Puerto Viejo De Talamanca
Antes se consideraba un pueblo muy tranquilo, pero en los últimos años Puerto Viejo de Talamanca se ha convertido en un pueblo muy animado lleno de actividades nocturnas. Además están, por supuesto, las playas, como Playa Chiquita, Punta Cocles y Punta Uva: tres destinos de visita obligada.
- Playa Chiquita – Como su nombre indica (playa infantil), Playa Ch iquita es realmente muy pequeña y estrecha. Sin embargo, sin duda te resultará relajante echarte una siesta bajo los cocoteros y entre las innumerables madrigueras de simpáticos cangrejos.
- Punta Uva y Cocles – Estas dos playas son especialmente populares entre los surfistas en el periodo de diciembre a febrero. Por supuesto, también son muy populares entre los no surfistas, gracias a las espectaculares olas que hacen muy agradable el baño.
- Museo del Cacao – Te recomendamos una visita al Museo del Cacao, entre Puerto Viejo y Cahuita, porque aquí serás testigo de todo el proceso de elaboración del cacao. Además, con un poco de suerte, verás familias de monos saltando de rama en rama justo encima de tu cabeza.
- Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo – No es exactamente uno de los parques nacionales de Costa Rica, pero Gandoca Manzanillo sigue mereciendo una visita. Es el territorio favorito deláguila arpía, un ave rapaz muy rara y difícil de observar, además de ser un refugio que protege el 65% de la costa sur del Caribe.
Meseta Central

Puede que el interior de Costa Rica no sea la región más visitada, pero refleja plenamente el aspecto rural y más visceral del país centroamericano. Es aquí donde nació el verdadero folclore tico y, tras siglos de luchas entre epidemias y terremotos, algunos pueblos del interior se han convertido en verdaderos centros culturales.
Alajuela
Con toda probabilidad, es aquí donde aterrizarás tu vuelo, porque en la región de Alajuela se encuentra elaeropuerto Juan Santamaría. No es un destino por el que un turista venga a Costa Rica, pero es el lugar ideal para alojarse antes de partir o inmediatamente después de aterrizar. En cualquier caso, Alajuela es una ciudad con muchos aspectos culturales destacados, pero desde luego no es un destino imprescindible.
- Museo Histórico Cultural Juan Santamaría – El edificio que alberga el museo es realmente hermoso, aunque en su día fue una prisión. En el museo puedes recorrer la historia de la resistencia costarricense a la invasión de los filibusteros, empeñados en restablecer el sistema esclavista en Centroamérica.
- Mercado Municipal – Toda ciudad que se precie tiene su mercado. Alajuela también tiene un complejo histórico que data de 1782, donde puedes encontrar de todo.
- Centro de Rescate de Fauna Salvaje de Rescate – Hay más de 2700 animales en el refugio Rescate y el principal objetivo de este centro es repoblar los hábitats de las especies más amenazadas. Se acoge a todos los animales que no podrían sobrevivir en la naturaleza.
Cartago
Debes saber que Cartago fue en su día la capital de Costa Rica. Desgraciadamente, cayó en decadencia en el siglo XVIII, pero hoy es rica en monumentos y cultura. Esta ciudad de 150.000 habitantes puede ser una parada conveniente para continuar tu viaje en diversas direcciones.
- Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles – La Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles es el monumento más característico de Cartago. El edificio sagrado alberga a la Virgen Negra y es la patrona de Costa Rica, con numerosas visitas de creyentes (y no creyentes) de todo el mundo. Sus torres y cúpulas cubren unos ornamentos interiores realmente finos, por lo que te recomendamos que entres aunque la religión no sea lo tuyo.
- Jardín Botánico Lankester – Cartago también alberga un jardín botánico donde podrás apreciar muchas especies de orquídeas. Costa Rica tiene al menos 1.300 de diferentes formas y colores y, en 1910, Charles Lankester identificó más de 100 variedades de esta maravillosa flor. El jardín es muy grande e incluye arboretos, un bosque de bambú, estanques koi y plantas en maceta.
También hay otros lugares interesantes que visitar en la Meseta Central, pero como no es una zona en la que hayamos profundizado mucho (por ahora), preferimos no darte sugerencias imprecisas.
Qué ver en Costa Rica: San José

La capital de Costa Rica merece sin duda su propio capítulo. Fundada en 1737, San José se convirtió en capital en 1823 tras la declaración de independencia y secesión delImperio Mexicano. Al contrario que en otras partes del país, aquí no encontrarás iguanas ni guacamayos, sino una ciudad cosmopolita muy ajetreada, con museos, clubes y monumentos que datan del siglo XVIII.
- Centro – El centro de San José, como puedes imaginar, está lleno de vida y muy concurrido. Entre las cosas que hay que ver se incluye la Iglesia Nuestra Señora de la Mercedel Museo de los Niñosel Museo del Jade (esculturas de jade), el Museo del Oroel Teatro Nacionalel Museo Nacional de la Cultura y, sin falta, el Mercado Central. Entre los edificios especialmente memorables se encuentran el Edificio de Correosque es un verdadero ejemplo de arquitectura eduardiana.
- La Sabana – Una visita a un parque siempre es buena si te encuentras en una ciudad tan ajetreada. Originalmente, esta zona se utilizaba como aeropuerto, pero hoy es el punto de encuentro de todas las actividades al aire libre de la ciudad.
- Barrio Escalante y alrededores – En esta zona dejarás a un lado el ajetreo del centro de San José y entrarás en un barrio lleno de casas bien cuidadas y árboles frondosos. Aquí te recomendamos la Iglesia Santa Teresita, el Museo de los Insectos y el Campus Universitario. Si, por el contrario, buscas discotecas, puedes pasear por la Calle de la Amargura, que es donde reside la mayor parte de la vida nocturna.
- Escazú y Santa Ana – En las afueras de San José hay dos suburbios muy especiales. Escazú, de hecho, es una fusión de tres pueblos sobre una colina, en cuya cima se alza el casco antiguo de San Antonio. Paseando por sus calles encontrarás muchas tiendas de artesanía, parques e iglesias, pero te recomendamos un paseo por las rampas del Valle Escondido. Se trata de una especie de parque de aventuras dentro de Santa Ana y puedes probar a hacer zigzags en bicicleta de montaña.
Qué ver en Costa Rica: Península de Osa y Costa Rica Sur

La última pero no menos importante región que te recomendamos visitar es la Península de Osa y sus alrededores. Esta zona se caracteriza por las aventuras en la selva, la naturaleza casi virgen y, al mismo tiempo, el contacto directo con los orígenes indígenas del lugar. Además, es la región menos poblada del país y cuenta con más del 2,5% de la biodiversidad del planeta.
Providencia de Dota
Escondido en las montañas, Providencia de Dota es un gran pueblo enclavado en las tierras altas de la Cordillera de Talamanca. La región es famosa por sus acantilados y sus ríos: hay nada menos que cuatro que atraviesan Providencia. Entre el Río Brujjo, el Río Garaffa, el Río Roncador y el Río Savegre, aquí puedes visitar el Parque Nacional Los Quetzales. El pueblo es relativamente reciente, pues tiene menos de cien años, ya que se fundó en 1930.
- Observar quetzales – En Costa Rica no sólo hay tucanes y guacamayos, el quetzal también es un importante catalizador de la observación de aves. El quetzal prefiere las zonas altas y frescas, pero para observarlo con casi total seguridad, recomendamos visitar la gran granja cercana a la carretera principal.
- Catarata Divina de Providencia – En medio del bosque nebular hay un sendero que atraviesa bosque primario y secundario hasta la Catarata Divina. Alimentada por el Río Roncador, la catarata desprende una niebla refrescante y muy limpia y luego cae en cascada a la poza que hay debajo, donde es posible bañarse.
San Gerardo De Rivas
Quizá ya hayas oído hablar del Parque Nacional del Chirripó, el principal destino de todos los aficionados al senderismo y a la observación de aves. Aquí reside el Cerro Chirripó, el pico más alto de Costa Rica con 3.820 metros, lo que lo convierte en una meta para todos aquellos a los que les gusta caminar y… mantenerse frescos. En esta zona encontrarás aguas termales y vistas impresionantes, así como una fauna y flora como siempre asombrosas.
- Aguas Termales Gevi – San Gerardo tiene la suerte de contar con dos piscinas naturales de tarmal, así que será un placer para ti darte un chapuzón mientras los pájaros surcan los cielos sobre tu cabeza. Este complejo está a unos 10 minutos en coche del parque nacional y hay que pagar entrada (7 $).
- Cerro Chirripó – En un día especialmente claro, podrás ver el Mar Caribe por un lado y elOcéano Pacífico por el otro. Sin embargo, tendrás que recorrer 36 km de senderos empinados para llegar a un mirador impresionante. La caminata desde la entrada del parque comienza con una subida de 13,5 km hasta el campamento base, donde normalmente pasas la noche y luego afrontas otros 5 km por la mañana. Aquí no se puede acampar, sólo utilizar los dormitorios del Campamento Base de Crestones. Antes de aventurarte, ten en cuenta que el parque sólo expide 52 permisos al día y se pueden comprar en línea desde aquí por 18 $.
Bahía Drake
El Río Sierpe conduce directamente a esta remota bahía de la Península de Osa. Agujitas es el pueblo más utilizado como campamento base, tanto para llegar a Bahía Drake como para visitar el cercano Parque Nacional del Corcovado.
- Parque Nacional Corcovado – Corcovado es un parque que alberga el 2,5% de la biodiversidad mundial y sólo por eso merece una visita. Sólo se permite el acceso al parque a 100 personas al día y, para el sector de La Sirena, es obligatorio el uso de un guía autorizado por el gobierno. Desde el punto de vista de la fauna, podrás avistar, si tienes suerte, el tapir y seguramente muchos perezosos, búhos y a veces, en el Río Claro, cocodrilos y caimanes. Puedes reservar entradas a través de este enlace.
- Manglares – La excursión por los manglares del Río Sierpe es una aventura en barco que parte del tranquilo pueblo de Sierpe. Navegando por estrechos canales, te sumergirás en uno de los ecosistemas más biodiversos de Costa Rica, acercándote a la flora y fauna locales, incluidos monos aulladores, cocodrilos y aves exóticas. Guiado por un experto local, descubrirás cómo estos manglares protegen la costa y conservan la biodiversidad, haciendo que la experiencia no sólo sea fascinante, sino también educativa y atractiva.
- Cascadas del Río Agujitas – Si te gusta la aventura y la naturaleza virgen, las cascadas de la selva tropical son una visita obligada desde Los Planes. Imagina caminar por senderos ocultos de la selva, con el sonido de los arroyos guiándote hacia impresionantes cascadas. Una de las joyas ocultas se encuentra a lo largo del Río Agujitas, en la selva de Bahía Drake. Aquí, las cascadas emergen majestuosamente en medio de una exuberante vegetación, y tras una aventurera caminata por un terreno resbaladizo, puedes zambullirte en piscinas naturales cristalinas, rodeado sólo de naturaleza. Es una experiencia que te hará sentir verdaderamente en sintonía con la tierra, lejos del ajetreo de la vida cotidiana.
Puerto Jiménez
Puerto Jiménez, situado en el sureste de la península de Osa, es el punto de partida ideal para muchas excursiones ecoturísticas. Este tranquilo pueblo costero domina el Golfo Dulce, uno de los pocos fiordos tropicales del mundo, y es un destino popular para los amantes del buceo con tubo, los visitantes del Parque Nacional de Corcovado y los pescadores. En el pasado, Puerto Jiménez fue testigo de tensiones relacionadas con la explotación de sus recursos naturales, pero desde la década de 1990, el ecoturismo se ha convertido en el motor económico de la región.
- Parque Nacional Corcovado: La Leona – El sector La Leona del Parque Nacional Corcovado es una aventura que te adentra en el corazón de la naturaleza salvaje de la Península de Osa. A la entrada principal, La Leona, se llega en unas dos horas por carretera de tierra desde Puerto Jiménez a Carate. Desde aquí, el sendero comienza junto a una hermosa playa y se adentra en la selva tropical, cruzando ríos y terrenos mixtos que hacen que la caminata sea desafiante pero gratificante. El sendero principal, el Sendero Madrigal, ofrece vistas espectaculares de los acantilados costeros y la oportunidad de descubrir antiguas cuevas visibles con la marea baja. Por el camino, verás una rica variedad de vida salvaje, como monos, tapires y varias especies de aves, como coloridos guacamayos y tucanes.
- Matapalo – A una hora en coche de Puerto Jiménez, Matapalo te espera con olas que no defraudan. Las olas de Cabo Matapalo son perfectas para los surfistas experimentados, ya que ofrecen desafíos que harán que se te acelere el corazón. Si, por el contrario, eres principiante o buscas olas más suaves, Backwash Bay y Pan Dulce son lugares ideales para perfeccionar tu técnica, quizá con una clase in situ.
Conclusión: ¿qué ver en Costa Rica?
Hemos llegado al final de este artículo, que esperamos que te haya gustado y que, al menos, haya respondido a la mayoría de tus preguntas. Qué ver en Costa Rica es una pregunta difícil, o mejor dicho, desafiante. Hay mucho que ver en este fantástico país centroamericano, pero es el factor tiempo el que marca la diferencia. Si dispones de 14 días, por ejemplo, tendrás que elegir.
Para planificar mejor tu viaje, identifica primero tus intereses. Tal vez no seas el tipo de persona que busca itinerarios culturales y de surf, sino que estás más orientado hacia la naturaleza y los animales, en cuyo caso te recomendamos lo siguiente Parques Nacionales. Lo que sí podemos hacer es ofrecerte una visión lo más amplia posible, teniendo en cuenta que también visitaremos Costa Rica en los próximos años y podremos ser aún más puntuales y exhaustivos.
Ponte en contacto con nosotros si necesitas consejo, estaremos encantados de responder a tus preguntas y ayudarte lo mejor que podamos. Pura Vida y… ¡diviértete!












